ActualidadEl Consejero de Educación del Gobierno Balear ha participado en la charla sobre dislexia que se ha celebrado en 80 aulas de secundaria de Baleares24/02/2021El conseller de Educación y Formación Profesional, Martí March, acompañado de la directora general de Primera Infancia, Innovación y Comunidad Educativa, Amanda Fernández, ha participado hoy en la charla sobre dislexia que ha tenido lugar de manera simultánea en 80 aulas de secundaria de Baleares. La actividad se ha celebrado en línea debido a las circunstancias actuales de convivencia con la pandemia. La actividad ha consistido en un taller impartido por la presidenta de la Asociación Dislexia y Familia, DISFAM, Araceli Salas, en el que han participado alumnado y profesorado de secundaria. Martí March ha valorado muy positivamente esta actividad “que contribuye a la sensibilización de profesorado y alumnado hacia las personas con dislexia. Y no se trata solo de una cuestión académica sino de evitar que el alumnado con dificultades vea afectada de manera grave su autoestima. Iniciativas como esta ayudan a trabajar también los aspectos emocionales, que son muy importantes”. Esta actuación se lleva a cabo a partir del proyecto aprobado en la última Comisión Nacional de Dislexia “DisFriendly”, que pretende crear espacios amigables para el alumnado con dislexia u otras dificultades de aprendizaje. Estos talleres son posibles gracias al trabajo conjunto de la Fundación CaixaBank y DISFAM para favorecer la igualdad de condiciones y oportunidades y prevenir el acoso escolar, además de empoderar el alumnado con DEA y avanzar en la igualdad de oportunidades para todo el alumnado, entre otros objetivos. En palabras del director de Acción Social de CaixaBank en Baleares Diego Riera “estamos muy contentos de participar una vez más en este proyecto de DISFAM que surge desde Baleares pero que con las nuevas tecnologías nos permite llegar a centros de toda Iberoamérica. Desde principio de año más de 750 aulas ya han participado en este taller sensibilizando a más de 15 mil alumnos cada miércoles y así continuaremos hasta acabar el 2021”. Por su parte, Araceli Salas, fundadora de la primera asociación de dislexia hispana DISFAM y portavoz de la Federación Española de Dislexia ha explicado que “lo más importante es que estos alumnos, durante su etapa educativa, sean conscientes de que tienen un gran potencial, y que no se fijen solo en las dificultades, para que puedan desarrollar todas sus capacidades y lograr sus sueños”.... Read more...El proyecto Leeduca de la Universidad de Málaga y Disfam se alían para conocer la situación del alumnado tras la pandemia06/02/2021Durante este curso escolar se pondrán a disposición de las aulas de primer y segundo de primaria, una prueba para valorar la situación de la lectoescritura tras el Estado de Alarma y la pandemia 5 de febrero de 2020 El director de Leeduca el Catedrático Juan Luis Luque, ha presentado este sábado junto al presidente de Disfam Iñaki Muñoz, el proyecto conjunto para evaluar la situación de la lectoescritura del alumnado de primer y segundo de primaria, tras la dura situación de confinamiento por el Estado de Alarma y la pandemia del Coronavirus. Dichas pruebas que constan de una duración aproximada de entre 15 y 30 minutos por alumno, permitirán conocer de primera mano la situación de cómo se encuentran las aulas de nuestro país, al poder comparar los resultados con los estudios que lleva realizando Leeduca años atrás cuando las circunstancias de presión sobre el alumnado no eran tan evidentes. Este estudio se enmarca dentro de la actividad del Proyecto DisFriendly, que pretende reconocer todos aquellos espacios amigables con aquel alumnado que sufre de algún tipo de dificultades de aprendizaje. Además también está previsto para este miércoles 10 de febrero a las 10h, un encuentro de todas las aulas de 1 de la ESO de Andalucía, que recibirán un taller sobre la dislexia, para una mayor sensibilización sobre las dificultades específicas de aprendizaje y para estar a tiempo de detectar posibles casos que no hayan sido diagnosticados en las etapas anteriores. Sobre el Proyecto Leeduca El Proyecto Leeduca es una alternativa a las estrategias reactivas y tardías que predominan en el sistema educativo para estimular la lectura y afrontar las dificultades de aprendizaje. Una alternativa pensada en primer lugar para la escuela pública, viable en recursos humanos y materiales. Una alternativa guiada por una estrategia proactiva que no deje a ningún niño atrás. Una estrategia de respuesta a la intervención, dinámica y en constante evolución, tal y como nos señala el estado actual del conocimiento científico. El Proyecto Leeduca está concebida como un Modelo Integral de Intervención en las Dificultades de Aprendizaje de la Lectura, MIDEAL, que incluye instrumentos de evaluación dinámica e intervención, desde la etapa prelectora hasta la adolescencia. Los instrumentos de evaluación e intervención que produce el Proyecto Leeduca pueden utilizarse de forma flexible en contextos clínicos o en diversos formatos educativos alternativos. Inscribe tu aula en www.disfam.org/disfriendly... Read more...
Noticias“Hay falta de formación e información sobre la dislexia”30/09/2019¿Quién es Iranzu Ostolaza y qué es Disnavarra? Soy madre de dos hijos uno de ellos con Dislexia, presidenta de la Asociación Navarra de dislexia y otras Deas. Disnavarra es una asociación sin ánimo de lucro que atiende a familias con esta dificultad. ¿Cómo y por qué surge la creación de Disnavarra? Surge a raíz del diagnóstico de mi hijo, ante el desconocimiento por nuestra parte sobre qué era la dislexia y como afectaba esta dificultad, decido ponerme en contacto con la asociación de dislexia de Navarra y descubro que no hay, no existe en Navarra ninguna asociación de dislexia. Nos juntamos ocho madres con hijos que compartían el mismo diagnóstico y decidimos fundar una asociación de dislexia. ¿Las instituciones navarras son colaboradoras y facilitadoras con su labor? La verdad es que por parte de las Instituciones la acogida ha sido muy buena, son conscientes de las carencias que todavía existen en torno a esta dificultad y todo el trabajo pendiente que queda por hacer. Hemos mantenido reuniones tanto con el departamento de Educación, el de Salud y con el Creena y con todos ellos hemos tenido una buena relación y entendimiento, aunque es cierto, que desde el punto de vista de una asociación, los avances no son tan rápidos ni eficaces como nos gustaría. ¿Qué labor realizáis? Asesoramos, acompañamos e informamos a familias de hijos con dislexia, en muchos casos los padres/madres también tienen dislexia o han descubierto que la tienen a raíz del diagnóstico de sus hijos, realizamos charlas en colegios, talleres para docentes y bastantes charlas con especialistas abiertas al público, gratuitas y que han tenido una gran acogida, además también contamos desde el verano con los servicios de un despacho de abogados para todos los temas jurídicos que vayan surgiendo. Si una persona quiere colaborar con la organización, ¿de qué formas puede hacerlo? Puede colaborar todo el mundo, ya que todas las personas, sin exclusión, podemos aportar nuestros conocimientos o experiencia sobre algo que sabemos hacer, desde talleres, clases de apoyo y cualquier cosa que estén dispuestos a enseñar, por poner algún ejemplo: talleres de teatro, de mapas mentales, de manualidades, de lectura, de música, de relajación y un largo etcétera. ¿Cómo se puede contactar con vosotros? A través del correo electrónico “disnavarra°gmail.com”, también en Facebook, twitter… Pasamos a hablar de la dislexia, ¿Cómo puedo detectar que tengo dislexia? ¿Y que lo tiene mi hijo/a? Cuando tenemos un niño/a que es inteligente, pero que no está adquiriendo la lectoescritura como se espera para su edad, su lectura es lenta, vacilante, repite fonemas, invierte, adiciona, omite etc.., que tiene dificultades en otras áreas como recordar los días de la semana, dificultades para comprender el reloj, con las tablas de multiplicar, rimas, recordar nombres, muchas faltas de ortografía, son ejemplos que pueden darnos una pista de que algo está fallando, en el caso de los adultos muchos de ellos han sufrido fracaso escolar o les ha costado un gran esfuerzo sacar sus estudios, ellos nos dicen que han conseguido leer bastante bien pero que tienen que releer para llegar a comprender, usan correctores ortográficos, audiolibros, conversores de texto a audio, en algunos su expresión escrita es pobre y está llena de faltas ortográficas y ven en el diagnóstico de sus hijos su propio diagnóstico. ¿Por qué es tan difícil detectar la dislexia? No es difícil, el problema está en la falta de formación y conocimiento sobre esta dificultad. Todavía se les sigue diagnosticando como vagos e inmaduros, así no vamos a ningún sitio. Un niño que no consigue leer cuando el resto de sus compañeros lo hacen ¿es por vagancia?, por supuesto que no, si quien atiende a ese niño no sabe nada sobre trastornos de lectura y/o escritura y no sabe cómo se manifiesta esta dificultad, dejará a ese niño madurar, como si fuera una manzana, y hasta pueda que lo defina como “vaguete”, el daño que se les hace a estos niños cuando no se sabe atender su dificultad es terrible. Mucho antes de que alguien les dé un diagnóstico, ellos ya se han autodiagnosticado “tonto”, y es lógico, si lo único que no consiguen hacer como el resto de sus compañeros es leer y escribir, no hace falta que nadie les diga nada más… si en un aula de 25 niños, tenemos 2 que no consiguen leer y escribir como el resto, que tienen problemas con la conciencia fonológica, que además presentaron un retraso en el lenguaje, que rechazan todo lo que tienen que ver con lectoescritura, no sería lógico sospechar que quizás es ¿algo ajeno a su voluntad?, ¿que no se debe a una inmadurez ni a vagancia?. ¿Es la dislexia una enfermedad? No. La dislexia es un trastorno del neurodesarrollo que afecta al aprendizaje de la lectoescritura, es de carácter persistente que causa problemas con la lectura, pero también puede afectar a las matemáticas, la ortografía y la escritura, no está relacionada con la inteligencia. ¿Cómo se trabaja con los niños, ya no solo la dislexia, sino sus consecuencias? (me refiero a posibles acosos, discriminaciones…) Las consecuencias de la dislexia pueden ser muy variadas y también muy graves, si tenemos en cuenta que son blanco fácil de risas y burlas no es difícil imaginar el calvario por el que pasan muchos de ellos. Se les saca del aula para apoyo de algunas materias, y casi nunca se explica al resto de la clase que hay personas que aun siendo igual de inteligentes que el resto, incluso más, aprenden de una manera diferente, ni mejor ni peor, simplemente diferente, así que el resto de la clase creen que van a la clase de los “tontos”, esto no es una invención mía sino lo que manifiestan muchos chicos y chicas que tienen compañeros que salen al aula de apoyo. Algunos docentes siguen obligándoles a leer en voz alta delante de sus compañeros, imaginemos lo que tiene que ser eso, leer con un esfuerzo brutal, bajo la presión de saber que no lo estás haciendo bien, y que detrás oyes unas risas de algunos compañeros…, la inclusión es una palabra que solo se usa para quedar bien pero que muy pocos saben implantarla. ¿Tienen los centros una metodología o adaptación para personas con dislexia? No, y en esto soy muy tajante, si hubiese metodología adaptada y todo estuviese normalizado, no habría asociaciones de dislexia en todas las CCAA. Las adaptaciones de acceso o metodológicas son un derecho que tienen las personas con dislexia, están recogidas en la Orden Foral 65/2012, y aun así, se siguen viendo por parte de muchos docentes (cada vez menos) como una ventaja y un privilegio, o como algo que no hace falta, algunos de ellos han llegado a decirnos que no creen en la dislexia, como si ellos fueran expertos y esto fuera una religión. Todavía se sigue negando calculadora a un niño con diagnóstico de Discalculia, se siguen penalizando las faltas de ortografía a una persona con diagnóstico de dislexia y disortografía, se les sigue exigiendo que lean libros que no están a su nivel lector y a los que tienen afectada la comprensión lectora y podría seguir con muchas otras penalizaciones, estamos igual que hace 30 años, ¿qué pasaría si a las personas con miopía no se les permitiera llevar gafas al aula?, eso ya está normalizado, pues las adaptaciones metodológicas o de acceso son las gafas del miope, ni más ni menos. Si a un adulto no se le llegó a detectar la dislexia en su infancia, ¿todavía es posible mejorar su calidad de vida con el tratamiento adecuado? Las personas adultas con dislexia debido a la necesidad, no les ha quedado otro remedio que buscar recursos y estrategias para lidiar con la dificultad. Algunos ,si no todos, sienten un gran alivio al saber que lo que ellos siempre han achacado a una baja inteligencia o al “soy tonto y no valgo para estudiar” se llama dislexia y nada tiene que ver con lo anterior, tenemos en la asociación casos de personas adultas que creyeron que no iban a poder estudiar, con mucho esfuerzo lo consiguieron (siempre pensando que eran menos inteligentes que el resto) y cuando les hicieron el diagnóstico resultó que tenían dislexia pero también altas capacidades, cuando te lo cuentan ves en sus ojos todo el sufrimiento que ha habido detrás de esos años pensando que no podían, incluso les llegaron a decir que no iban a ser nada en la vida. ¿Se trabaja de la misma forma con un niño disléxico que con un adulto? Lo ideal es intervenir con niños que están empezando a manifestar dificultades, si se coge pronto el pronóstico es muy alentador, las personas adultas tienden a buscar sus estrategias como he comentado antes, pocos son los que van a terapia, muchos de ellos ni siquiera saben que lo que les pasa tiene un nombre, y otros no quieren que nadie lo sepa, cuando ha habido sufrimiento detrás se intenta olvidar y no pensar en ello, creo que es muy humano, no sé si lo mejor para superarlo, pero es comprensible. ¿Cuáles son las principales carencias o problemáticas que encontráis en este ámbito de trabajo? Pues insisto nuevamente en la falta de formación del profesorado, hay que tener en cuenta que algunos de ellos no solo no tienen formación sino que tampoco tienen voluntad, la tormenta perfecta, esto da como resultado la creencia de que repitiendo curso se soluciona el problema, obviando el esfuerzo realizado por el alumno, obviando los estudios que ya existen al respecto contraindicando la repetición de curso para este alumnado, y obviando la voluntad de la familia. Es lamentable oír a un profesional de la educación decir, que su alumno va a repetir primero o segundo de primaria porque no alcanza los objetivos de lectoescritura y matemáticas, tiene dislexia, un trastorno que le impide alcanzar esos objetivos, no es culpa suya y mucho menos se soluciona repitiendo curso, hasta el momento no tenemos ningún caso conocido de curación de dislexia tras la repetición de curso…yo les preguntaría: ¿tienes la formación suficiente para atender a este alumnado?. Tenemos un sistema educativo que es un círculo, pensado para alumnos que encajan en ese círculo, ¿qué hacemos con los que son cuadrados o triángulos?, o agrandamos el círculo, o no tienen cabida en él. Ya para terminar: -Tortilla de patata ¿con o sin cebolla?: Sin cebolla. -Un lugar: Cualquiera con mar. -Un momento: El nacimiento de mis hijos. -Una canción: “Frio” de Manolo Tena. -Un deseo: Tener que disolver la asociación porque ya no seamos necesarios. Fuente: http://www.navarradigital.es/articulo/entrevistas/iranzu-ostolaza-falta-formacion-informacion-dislexia/20190930122527001872.html... Read more...Ciudadanos pide al Gobierno que explique sus medidas para atender a los estudiantes con dislexia01/08/2019El Grupo Parlamentario de Ciudadanos ha presentado a la Mesa del Congreso de los Diputados una serie de preguntas dirigidas al Gobierno para que explique y detalle las medidas que tiene previstas para atender a los estudiantes con dislexia en los centros educativos. En concreto, las preguntas registradas por la diputada Marta Martín requieren información sobre la existencia de un plan nacional contra la dislexia, las herramientas de diagnóstico que utiliza en la actualidad el Ministerio de Educación, o si pretende crear un protocolo de detección e identificación de los indicadores de riesgo a lo largo de las diferentes etapas escolares. Ciudadanos pide al Gobierno que explique sus medidas para atender a los estudiantes con dislexia “Los estudiantes con la dislexia presentan un alto grado de dificultad de aprendizaje que, en muchas ocasiones, afecta directamente a sus resultados escolares sin que ello se corresponda con su capacidad intelectual, aptitudinal o actitudinal. Tienen dificultades para ajustar el nivel de actividad a las exigencias de la tarea y su rendimiento es irregular”, expone la diputada Martín. Además, recuerda que la vigente ley educativa señala que “corresponde a las administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado”. Ciudadanos pide al Gobierno que explique sus medidas para atender a los estudiantes con dislexia Por ello, la diputada de Ciudadanos y portavoz de Educación en el Congreso solicita saber si el Ministerio de Educación pretende desarrollar e implementar planes de trabajo individualizados para los alumnos con dislexia, así como si existen becas para estudiantes con dislexia. Fuente: https://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-ciudadanos-pide-gobierno-explique-medidas-atender-estudiantes-dislexia-20190731180600.html... Read more...
Recortes de Prensa“Te frustras cuando cometes errores que sabes que son fruto del TDAH”27/12/2020Iñaki Muñoz es presidente desde 2009 de DISFAM Organización sin ánimo de lucro que fundó su madre Araceli Salas en 2002. Además, es el Secretario General de la Federación Española de Dislexia, entidad que fundó cuando tenía 18 años. Tiene TDAH y un hermano y padre con dislexia. ¿Se ha avanzado mucho desde el 2002? Muchísimo. No se hace a la idea. Los que acaban de llegar a este mundo muchas veces piensan que somos un colectivo muy desamparado, pero los que hemos nacido con algún tipo de dificultad en el aprendizaje cuando no existía nada de nada, vemos el gran cambio que ha dado nuestro país en cuanto sobre todo a legislación y el trabajo que se realiza en los centros. En el año 2006 conseguimos que por primera vez una ley educativa contemplara las dificultades específicas de aprendizaje en su articulado. Eso hizo posible que las comunidades autónomas que tienen las competencias educativas como bien sabes, pudieran desarrollar decretos y normativa sobre esta materia para de esta manera, que el alumnado con alguna dificultad tenga como mínimo unas adaptaciones no significativas que garanticen la igualdad de condiciones y oportunidades que el resto de compañeros de su aula. Sabemos que queda mucho por hacer, pero por lo menos la ley está. Otra cosa muy diferente es que se cumpla, y para eso están las asociaciones de dislexia en nuestro país, para ser vigilantes y garantes de que la legislación se cumple y que realmente nuestro alumnado está en igualdad de condiciones. Uno de los retos más difíciles es conseguir que nuestro alumnado sea beneficiario de las becas del ministerio de educación. Desde la Federación española de dislexia no bajamos la guardia con este tema y mantenemos continuas reuniones y negociaciones con los responsables del gobierno de España, además de la mano de nuestros compañeros de la plataforma DIVERSIAE, en la que están representados otros colectivos similares. A nivel de legislación se ha dado un paso muy grande durante estos años, pero ¿qué me dices de la normalización? Es verdad que se ha avanzado mucho, puesto que nos engañaríamos si decimos que las dificultades de aprendizaje se conocen menos ahora que antes. Pero aún queda mucho camino que recorrer en este sentido, puesto que, hay mucho trabajo que realizar en los centros escolares para que tanto el profesorado como los propios compañeros entiendan lo que es sufrir algún tipo de trastorno del aprendizaje. Nuestros niños y niñas son víctimas de bullying en numerosas ocasiones, por falta de comprensión y de normalización. En la actualidad no creo que a ninguna persona se le echa en cara usar unas gafas si es miope, o usar el Braille si tiene una discapacidad visual. La mayoría de trastornos del aprendizaje son invisibles y por eso se necesita una mayor formación y normalización sobre este tema, para que no se ponga ningún ningún momento en duda las dificultades que tienen las personas con algún tipo de trastorno, y que logremos entender un poco más a este tipo de personas que realmente sufren y mucho por no ser muchas veces comprendidos y entender nuestras propias dificultades. Además la normalización no es una cosa solo de los centros escolares, sino de la sociedad en general. A día de hoy yo mismo sufro la incomprensión de amigos o personas cercanas por no entender las actitudes propias de un TDAH. Es frustrante cometer errores sin ser conscientes de ellos en el momento, fruto de tu impulsividad o hiperactividad, cuando no lo haces con ninguna mala intención. A la larga nos damos cuenta de esos errores pero es triste que se nos meta en el mismo saco de todo el mundo, o por ejemplo se nos llame pesados cuando no existe maldad por nuestra parte. En muchas cosas seguimos siendo muy infantiles e inmaduros. Siempre se agradece tener alguien cerca que entiende tus reacciones o errores y te enseña a cómo mejorar día a día. ¿Cómo viviste tu escolaridad? Yo tengo que decir que fui un niño muy feliz gracias sobre todo a mi familia y mis abuelos que cuidaron en todo momento de mí. En mi caso el diagnóstico llegó muy tarde, a los 16 años. Siempre defendemos en las asociaciones que lo ideal sería empezar a trabar a los 6, 7 o como mucho 8 años. Es verdad que en el colegio sufrí bastante la incomprensión de muchos profesores y también de compañeros. He sido víctima de bullying y lo he vivido en propias carnes, pero eso nunca es un problema, si se tienen buenos amigos y la familia cerca. En mi caso además creo que es justo decir que tuve una madre coraje que peleó muchísimo, tanto por mi hermano como por mí, y todo aquello que a día de hoy se tiene en los colegios nosotros no lo tuvimos, por eso valoro más que nadie las diferencias de lo que teníamos a lo que existe ahora. ¿Cómo se habéis vivido este año 2020? Yo creo que nuestro colectivo tiene un poco el “corazón partido”. Por un lado no se han venido haciendo todas las adaptaciones no significativas que pertocan, pero por otro lado, la pandemia ha hecho que la tecnología se haya impuesto. Nosotros venimos reclamando el uso de las nuevas tecnologías para nuestro alumnado de manera continua. Y se ha demostrado que es buena y que ha conseguido en muchos casos, que pudieran incluso mejorar las notas que tenían en cursos anteriores. De hecho hemos presentado un lector gratuito para los ordenadores Windows llamado LectO. Desde las organizaciones que formamos parte de la Federación española de dislexia, hemos venido haciendo un trabajo ingente, por atender a todas las familias que tenían algún tipo de problema durante estos meses, y sobre todo también, con el gobierno para que tuvieran en cuenta desde el primer momento que convocamos la Comisión Nacional de Dislexia, que las adaptaciones se tenían que seguir realizando a pesar de las circunstancias. Hemos realizado prácticamente todos los domingos durante el estado de alarma, encuentros de familias con alumnado con dislexia, desde todas las partes ya no solo de España sino de Iberoamérica. Eso ha permitido que se pudieran conocer y ver las diferencias entre países en cuanto a cómo iba funcionando en los colegios todo este tema. Ha sido un año muy intenso, muy duro pero orgullosos del trabajo realizado por parte de todo el colectivo. ¿Qué proyectos realizaréis en 2021? Este año pienso que es de “transición”. Ahora toca que todo el mundo se vacune para poder volver a la normalidad que teníamos en el 2018. Aún así, tenemos tres proyectos que vamos a desarrollar y priorizar durante todo este año: En connivencia con lo que he venido diciendo en la entrevista, durante todo el 2021 vamos a realizar cursos de normalización en todas las aulas de primero de secundaria de toda España e Iberoamérica. La idea de este proyecto, es iniciar una base de datos de centros y espacios que son amigables con nuestras dificultades. Le hemos llamado “DisFriendly” Vamos a realizar un estudio en el primer ciclo de primaria para conocer de primera mano cómo está la lectoescritura en nuestro alumnado después de haber sufrido la pandemia y el estado de alarma. Además los colegios que participen en este estudio, tendrán herramientas gratuitas para poder contribuir a la mejora de dicha lectoescritura durante todo el 2021. Y el tercer proyecto que vamos a potenciar es la Línea Nacional de Apoyo sobre Dislexia (INFODIS), que estrenamos este año y que tan buen trabajo ha venido realizando justamente sin saber que habría una pandemia y un estado de alarma. Eso hizo posible que todos nuestros voluntarios atendieran a todas nuestras familias y profesionales que se han dirigido a nosotros durante este tiempo para poder ayudar a nuestro alumnado y colectivo. Quiero agradecer a CaixaBank su ayuda, puesto que sin ellos este proyecto no sería una realidad. ¿Qué deseos le pedirías a los Reyes para este año? Pues como dices deseos en plural, me gustaría que nos trajeran a nuestras casas y escuelas, mayor comprensión, normalización, adaptaciones desde el primer día y unas becas que siempre estamos pidiendo al gobierno de manera continua. Son pequeñas cosas que apenas cuestan dinero, pero que harían posible una educación inclusiva y en igualdad de condiciones para todo nuestro colectivo.... Read more...Sentencia pionera que obliga a atender a niños con dislexia21/03/2019Sentencia pionera. La Consejería de Educación está obligada a poner los medios materiales y profesionales necesarios para atender a los alumnos disléxicos. La sentencia responde a la denuncia de una familia y no admite recurso. Así lo ha estipulado el Tribunal Superior de Justicia de Canariasen esta sentencia sin precedentes, que obliga a la Consejería de Educación a adoptar medidas para que el menor, que hoy tiene 11 años, y padece dislexia pueda progresar en sus estudios. Fanny, presidenta de la asociación La Casa del Funcionario, ha acompañado a la familia en todo este proceso. El menor estudiaba en un centro concertado y fueron unas pruebas especializadas privadas las que determinaron lo que tenía. Un diagnóstico que, el colegio donde estudiaba el niño por ese entonces, ignoró, no así la justicia. El niño cursa sus estudios actualmente en otro centro. Y esos derechos no eran otros que adaptar la metodología de enseñanza a su trastorno de aprendizaje. https://www.antena3.com/noticias/canarias/informacion/sentencia-pionera-obliga-atender-ninos-dislexia_201903205c9266b80cf2efbc79f25c42.html... Read more...