25/10/2022 Comments are off admin

Maider Pérez

Maider Pérez trabaja como profesora contratada doctora en el área de Didáctica de Ciencias Experimentales de la Universidad Pública de Navarra donde comenzó su trayectoria docente como ayudante doctora en 2012. Se doctoró con Sobresaliente CUM LAUDE en la Universidad de Zaragoza en 2004. Tras su licenciatura en Ciencias Veterinarias por la Universidad de Zaragoza en 1999, realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona donde además obtuvo un máster en etología clínica y bienestar animal en 2007.

 

A lo largo de su trayectoria académica e investigadora ha realizado diversas estancias nacionales e internacionales en centros de investigación y universidades: École Vétérinaire de Maisons- Alfort de París (Francia); PDSA (People’s Dispensary for Sick Animals) en Dundee (Escocia);  Moredun Research Institute, en Edimburgo (Escocia); NICB (National Institute for Cell Biotechnology) de la DCU (Dublin City University) en Dublín (Irlanda); Neiker-Tecnalia (País Vasco); Centro de Cría en Cautividad del lince ibérico (El Acebuche, Doñana).

 

A lo largo de su desarrollo profesional, ha participado en numerosos proyectos competitivos de convocatoria pública, nacionales e internacionales. Actualmente dirige el grupo de investigación ASSANA (Aprendizaje Significativo aplicado a la SAlud y NAturaleza) de la UPNA. Como actividades de extensión universitaria ha organizado y dirigido diversos proyectos culturales y cursos de verano en la UPNA.

 

Su principal línea de investigación se centra en el aprendizaje significativo sostenible y en la construcción de modelos de conocimiento aplicados a la salud y a la naturaleza y en el uso de herramientas didácticas para favorecer la inclusión del alumnado con necesidades educativas específicas (Dislexia, TEA, Altas Capacidades, Enfermedades Raras…). En este ámbito publicó en 2020 una propuesta didáctica y un cuaderno de orientaciones para la sensibilización respecto al alumnado con enfermedades raras.

 

En este marco, ha dirigido más de 40 Trabajos de Fin de Grado (TFGs) y de Máster (TFMs). Ha publicado más de una treintena de artículos en revistas prestigiosas de impacto científico en campos variados de las ciencias experimentales y la didáctica, así como numerosos capítulos de libros en el ámbito educativo. Ha publicado un libro en Octaedro (SPI-1) y editado y coordinado otro en Nova Publishers (SPI-2). Posee una evaluación docente positiva (quinquenio) y cuatro trienios.

Actualmente imparte docencia en los Grados de Maestro en Educación Infantil, Primaria y en el Máster Universitario de formación de Profesorado de Educación Secundaria (MUPES), en los idiomas castellano, inglés y euskera.

 

En cuanto a labores de gestión, ha ejercido como Vicedecana del Grado de Maestro en Educación Primaria y Responsable de Calidad del Título (2016- 2018), como Coordinadora de Relaciones Internacionales del Grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria (2013-2016), Responsable de Movilidad en diversos programas como Erasmus+, Palafox, ISEP, SICUE y Convenios Bilaterales y Coordinadora del programa SICUE de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria desde 2013 hasta 2018.

08/10/2022 Comments are off admin

Igor Flores

Diplomado en Educación Primaria; Licenciado en Psicopedagogía; Especialista en Audición y Lenguaje; Master en Intervención en Dificultades de Aprendizaje; Maestro Educación Primaria mención Necesidades Educativas Especiales, con las que está totalmente comprometido.

08/10/2022 Comments are off admin

Marian Alonso

Diplomada en logopedia, profesión en la que trabaja desde 2009, colabora con diversas asociaciones, entre ellas Disfam Zamora. Autora del cuento infantil “El despegue de la mariposa” y una incansable buscadora de nuevas terapias.

08/10/2022 Comments are off admin

Álvaro Periáñez

Licenciado en Psicología; Máster en Educación y Nuevas Tecnologías; ampliamente formado en distintos ámbitos de la función docente y orientadora: atención a la diversidad, educación emocional, convivencia, metodologías activas, intervención escolar, inclusión en educación, etc